viernes, 24 de agosto de 2012

RECUERDO Y OLVIDO




VENTANAS AL MAR
2011. Dir. Jesús-Mario Lozano

            Una película sobre el recuerdo y el olvido. Dos puntos de vista diferentes: mientras una pareja de viejos españoles descansa en Cozumel esperando la visita del hijo que se ha alejado de ellos, otra pareja de jóvenes mexicanos llega para disfrutar de su (aparente) luna de miel. Ambos se relacionarán para darse cuenta de sus limitaciones: la mujer de edad sufre con la amenaza de la demencia senil y no quiere que se olviden ni el amor ni sus palabras; el hombre joven desea alejarse de su presente y olvidarlo todo para reiniciar su vida con la mujer que es en realidad su amante.

            Emma (Charo López) es traductora. 
Su mundo, su vida, han sido las palabras. Al principio sabemos que debe terminar pronto el trabajo que tiene al frente. Joaquín (Fernando Guillén) es el marido,
político retirado, a quien le ha llegado la edad: el mar lo arrastra, se le debe salvar, porque ya no es el mismo de antes. Su vulnerabilidad queda demostrada y sus temores establecidos. Mauricio (Raúl Méndez) es un hombre casado, atento todo el tiempo al celular porque debe estar al tanto de su trabajo y familia. Explota cuando se entera que su mujer está enferma, que él no está a su lado y se preocupa, dentro de su pusilanimidad, por las apariencias. Ana (Natalia Córdova) es la amante perfecta porque conoce la situación de su hombre y sigue la corriente dentro de un mundo de conveniencia y costumbre. 
Cuando una excursión mar adentro produce resultados inesperados (debidos a la bebida, la confianza, la euforia), estalla la realidad.


            Los viejos han estado a la espera, ilusionados en que verán a su hijo para volver a abrir un capítulo que suponemos habían cerrado. Una manera de dejar todo en paz. Los jóvenes imaginan otra etapa en sus existencias: igualmente a la espera, aunque con otro tipo de barreras; llegará el momento de quitarse las máscaras: no tienen futuro, nunca lo han tenido. Así convergen (los planes, las esperanzas) y luego se bifurcan (la unión amenazada, la desunión presagiada) los caminos de ambas parejas. Alrededor de todo está el destino: la furia de los dioses en esta metafórica isla maya con su hermoso mar caribeño y las mujeres que descienden de ese pasado fatalista. No se deja de lado al deseo ni al anhelo del mismo. Los viejos descubren accidentalmente a sus jóvenes vecinos de cuarto mientras hacían el amor en su terraza, a lo que reaccionan riendo. Más tarde, Joaquín ingresará al cuarto de los jóvenes para oler las sábanas, luego el calzoncito de Ana. Tampoco la culpa: Mauricio se ahoga literalmente y sueña que la habitación se inunda, mientras que Emma se anticipa y conduele porque no estará presente cuando le suceda algo a su viejo amado como ha ocurrido con el accidente en la playa.

Ventanas al mar es el tercer largometraje de Jesús Mario Lozano 
quien ya muestra la depuración técnica y el dominio del medio, gracias a la experiencia. Su primer largometraje Así, era un impresionante y peligroso ejercicio de estilo que podía haber caído en el aburrimiento y la repetición sin sentido de 32 segundos cotidianos en la vida de un joven artista, y sin embargo, deslumbraba. 
Al segundo Más allá de mí, solamente lo conozco en una copia de trabajo que permitía, al menos, darse cuenta de otra forma de narrar dentro de una trama que era bastante limitada, con el tema de la amistad y otros tintes (políticos, por ejemplo). 
Ahora ya se puede asegurar que Lozano (dentro del cine mexicano que debe filmarse) ha estado buscando su propia voz, sin caer en la imitación de otros modelos, expresando aquello que lo mueve en su interior.

            Para los ojos de este viejo que pudo vivir momentos maravillosos de juvenil cinefilia le resulta curiosa la manera en que los tiempos se repiten y se enlazan con nuevos ciclos. Escucho a Charo López traducir del italiano y mientras veo la película, me llega la referencia a Antonioni y su cine de personajes plenos de angustia o frustración: me lleva al mar de “La aventura”, el acercamiento al Pavese que no admite soluciones obvias, los finales indefinidos que en realidad son definitivos. El hecho de que el mismo cine nos devuelva la experiencia del sentimiento inteligente se debe a personalidades sensibles. Y se agradece. 

lunes, 20 de agosto de 2012

LA JUSTICIA MASCULINA





MUJERES QUE TRABAJAN
1952. Dir. Julio Bracho

            Un melodrama casi perfecto que sirve como ejemplo del género. Está cumpliendo sesenta años de su filmación y sirve como tributo al director Julio Bracho quien sería cultivador de cintas que hablan sobre las pasiones humanas, las casualidades de la vida, la música como coro griego que explica las razones de la caída de la gracia. Con un guión redondo que recorre la gama de personajes femeninos que se podrían encontrar en ese tiempo y momento histórico, esta película fue realizada en el último año del sexenio alemanista cuando México entró a la modernidad económico-social (aunque fuera notoria en las grandes urbes con todo y las injusticias naturales y excesos saqueadores de políticos) y el cine mexicano se desbordó en el tema del cabaret o de la familia como fuente de tribulación. Se consolidó la clase media y las mujeres entraron en mayor proporción a la universidad o al campo laboral para ayudarse y ayudar a la familia.


            Julio Bracho (1909 – 1978) había iniciado su carrera en 1941. Aunque sus primeras cintas estuvieron entre la comedia porfiriana y la épica independentista o la fantasía musical, pronto se inclinó por el melodrama como temática de expresión. Distinto amanecer,  Crepúsculo, Rosenda son momentos soberbios del género. En todos los casos son los hombres quienes están supeditados a la pasión por una mujer que deviene protagonista y causa de situaciones que deben resolverse de manera extrema. Inició y resolvió su década de los cincuenta con títulos como Historia de un corazón, La cobarde, Rostros olvidados, Cada quien su vida o Paraíso robado, por mencionar algunos.


            Mujeres que trabajan tuvo guión original de Edmundo Báez y Egon Eis. El primero, especialista en tramas para Libertad Lamarque, colaborador esencial de Alfredo B. Crevenna, dentro del melodrama. El segundo fue un escritor austriaco que hizo carrera en el ámbito literario con novelas diversas, algunas sobre detectives, aparte de trabajar para el cine alemán y austriaco (de donde era originario). Tuvo su momento latino con una cinta cubana de Juan Orol y Geza Polaty (Embrujo antillano), antes de escribir una quincena de títulos en México como la inquietante Muchachas de uniforme o La dama del velo, sobre una obra de teatro suya. Luego, el mismo Bracho junto con Julio Alejandro dieron forma al guión definitivo, según se indica en los créditos.

 

            La película fue producida por Internacional Cinematográfica, compañía del marido de Rosita Quintana, actriz principal, quien sería ejecutivo de muchas de sus películas, cuya coalición con Columbia Pictures permitía una mejor distribución. Se nota que las cintas eran hechas, obviamente, para el lucimiento de la actriz, por lo que se agradece que de esta manera hayamos podido tener varios títulos importantes de Alejandro Galindo, Luis Buñuel y el propio Bracho. Quintana, argentina, había nacido en 1925, debutado en el cine mexicano en 1948 participando en diversas cintas y alcanzando rápidamente roles estelares: era bella, cantaba y convencía como actriz.


            El elenco de Mujeres que trabajan no viene completamente reportado al inicio de la película. Rosita Quintana tiene crédito en solitario,  luego está Columba Domínguez también individual, para que luego se mencione a Andrea Palma, Alberto Carriére, Anabelle Gutiérrez, Rosario Gutiérrez, Diana Ochoa, entre otros nombres, pero luego se complementa con la leyenda “y las modelos más hermosas de México”. Al ir viendo la película uno se encuentra entre las damas que viven en la pensión de Prudencia Grifell, a Magda Guzmán, Ana Bertha Lepe, Georgina Barragán. Entre las modelos que trabajan en una casa de moda andan Tana Lynn y Lorraine Chanel. Entre las empleadas está Hortensia Santoveña y entre las clientas, Ada Carrasco. Como pianista de este lugar aparece brevemente Ismael Larumbe. En la calle, como prostituta, está Luz María Núñez. Y como novio de Anabelle Gutiérrez aparece Armando Sáenz. En el juzgado, el abogado defensor es Antonio Raxel y el juez es Julio Villarreal.

 Columba Domínguez en sus buenos tiempos de madurez

            La película nos narra lo que acontece con Claudia (Rosita Quintana), mujer que ha logrado elevarse de posición social y económica por su propio esfuerzo con una casa de modas e Isabel (Columba Domínguez), joven de la cual nos enteramos que ha debido abandonar su casa debido al embarazo, producto de la seducción de un hombre casado.  Mientras Claudia es una mujer fría y calculadora (“Los hombre sólo sirven para complicarle la vida a las mujeres”), convencida de su estatus (“Lo difícil no es vencer a los hombres, sino a una misma, y el trabajo nos ayuda…”), Isabel es víctima de las circunstancias: fue débil y ahora paga las consecuencias por lo que hallará la redención al dar a luz (“son tan indefensos los niños que por eso Dios hizo fuertes a las madres”). Claudia será seducida por el marido de una de sus clientas, Alfredo Bergman (el francocanadiense Alberto Carriére) y ahí se derrumbará su fortaleza (“Ahora me doy cuenta de la frialdad en que he vivido tantos años…”) que la hará olvidar todos sus argumentos como prisionera de la pasión (“esta noche voy a sentir lo que es saberse querida por un hombre…”). Se da cuenta del engaño de Alfredo por dos situaciones: la propia esposa, su clienta, le comenta que nunca le daría el divorcio ni le conviene al hombre (“muchas  veces le ha ofrecido matrimonio a algunas incautas, pero tiene demasiado buen sueldo en este empleo como mi marido”), para ratificar su canallada al enterarse que es el padre del hijo que ha tenido Isabel. Encuentra a Alfredo fuera de casa de Laura, una buena amiga y lo enfrenta (“lo sé todo, lo de tu hijo”) a lo que el hombre le responde que le da alegría (“no podía seguir mintiendo, no puedo dejar de quererte”). Cuando Laura le pregunta si ha venido a proponerle que se convierta en su amante, el hombre hace gala de su cinismo (“¿convertirte? ¿acaso no lo eres ya?”). Laura le dispara y Alfredo cae muerto. La cinta cierra así en el momento en que había iniciado sin que se supiera quienes eran los protagonistas del crimen. Luego cierra con una escena de juzgado donde la mujer se declara culpable.


            Alrededor de Claudia e Isabel, con cierta importancia, están Laura (Andrea Palma), dueña de una agencia de colocaciones a la cual han llegado varias de las mujeres que viven en la pensión de la Srita. Benavides (Prudencia Grifell). Una modelo, Perla Medina (Eva Martino), que entra a trabajar a la casa de modas. Una mujer muy rica, Margarita (Emperatriz Carbajal), clienta de Claudia. Cada una de ellas cumplirá con su cuota de víctima ante la vida por amor y por un hombre.


La Srita. Benavides viene a ser el personaje convencional, representante del pasado (“las muchachas de ahora son tan extrañas: todas se las dan de valientes y fingen ignorar que la verdadera vida de la mujer es casarse, cuidar de un hombre, tener hijos, vivir para ellos, formar un hogar como la formaron nuestros padres para nosotros”) cuya situación se debió precisamente a ese estereotipo de vida apropiada (“tuve un padre que me quería tanto que ningún muchacho le parecía bien y de tantos que no le parecieron me fui quedando para vestir santos”).

 
            Perla Medina es criticada porque aprovecha su posición para conseguir regalos de los hombres. Al pescarla Claudia queriendo robar, le cuenta su verdad (“¿Qué me importa nada ya?... Estoy  casada con un torero que sufrió una cornada, operación tras operación, no quiero perderlo, no lo quiero perder…”). Claudia le regala el dinero porque entiende su pasión amorosa (ya se ha decepcionado de su propia experiencia) pero desprecia a quien es, dentro de su desgracia, una mujer enamorada.

            Margarita es la mujer que ha comprado marido. Tolera sus infidelidades pero sabe que al final de cuentas el dinero lo tiene atado a su cama y al placer. Pregunta a Claudia, luego de revelarle que sabe todo sobre su marido, al cual nunca concederá el divorcio, si le escandaliza. Claudia le responde que le apena. A Margarita no le importa: lleva tres divorcios. Ha sido lo suficientemente lista para aprovechar lo mejor de la vida.

            La cinta muestra otros personajes femeninos que cumplen someramente como pretexto: la muchacha que busca marido rico pero finalmente encuentra el amor pobre; la prostituta que tiene otro tipo de trabajo y viene a ser despreciada por Claudia inicialmente, para luego tornarse conflicto de conciencia al perder su virginidad. Las damas en el desfile de modas que se presentan como venenosas, hirientes, chismosas.

            Luego vienen los hombres. El personaje masculino de importancia es el seductor. Tanto Claudia como Isabel han sido (o serán) sus víctimas. La manera en que Bracho y sus guionistas resuelven la seducción de Claudia es magistral. La visita a un centro nocturno donde aparece una vedette de color (La Martinique) que baila al ritmo de los bongós previamente a que se presente la cantante Eva Garza quien interpreta “Quiéreme más” (de Gabriel Ruiz y José Antonio Zorrilla).
“Quiéreme más,
quiéreme más,
aunque yo sé que
tu amor es inmenso.
Quiéreme más,
cuánto placer,
cuánta ansiedad,
en cada cita,
quiéreme más
quiéreme más
deja que sienta vibrar
a mi lado tu cuerpo…”
 La tensión sexual entre Alfredo y Claudia es evidente. Al bailar, las parejas a su alrededor se besan o pegan sus cuerpos. Ambos se miran. Luego hay una edición que permite, mientras sigue la canción, darnos cuenta de los regalos (libros, perfume, flores) que el hombre manda a la mujer. Hay la toma de un aparato tocadiscos para justificar la canción aunque casi al terminar se vuelve al mismo centro nocturno, aunque ya ha pasado el tiempo. Claudia está lista para entregarse (y sucede en su negocio, con Alfredo, copas de champagne, besos en la boca y en el hombro). Se logra un retrato impecable del personaje.
 Alberto Carriére en una foto de los años sesenta, ya con mayor peso 

Alberto Carriére (1919 – 2002) nació en Canadá, pero era de ascendencia venezolana. En México filmó once películas entre 1949 y 1953 antes de emigrar a Hollywood donde apareció en muchas series de televisión y algunas producciones de importancia, aunque siempre con papeles secundarios (“Juramento de venganza” de Peckinpah o “Por favor, no molestar” de Levy). Su apostura es innegable: esbelto, alto, con aire de distinción. Ya había filmado con Bracho previamente. Julio Villarreal sale como juez, padre de Isabel, al cual se le reprocha su falta de comprensión al saber a su hija embarazada. No obstante, el gran personaje masculino pertenece al seductor ya que el discurso final de Claudia es contra el mundo de los hombres que no comprende a las mujeres (“demasiado tarde sabemos que los hombres no asumen las responsabilidades de sus pasiones… Entrégueme usted, Sr. Juez, a la justicia de los hombres”).

            La película presenta una gran producción en cuanto a vestuario (del modisto Henri de Chatillón). Rosita Quintana utiliza muchos modelos de lujo a lo largo de la cinta. Hay un desfile de modas donde puede disfrutarse de lo que era la alta costura en ese 1952 de mujeres mexicanas pudientes. Un documento en ese aspecto.

            Mujeres que trabajan no es el gran discurso feminista. De hecho, mientras los créditos se van presentando, hay imágenes de mujeres que están como secretarias en oficinas, obreras en fábricas, empleadas en salones de belleza. No hay mujeres profesionistas ni lo son las damas que interpretan diversas empleadas. Laura tiene una agencia de empleos, Claudia ha creado su empresa de modas: no hay intelectualidad ni ciencia, pero lo que más importa es el melodrama. El hecho de que, a pesar de las convenciones y casualidades, se sienta a personajes de carne y hueso, con pasiones reconocibles y aceptables, además de un dominio preciso del oficio cinematográfico, bien vale la revaloración de una cinta inserta en la modernidad de un tiempo y en un género-príncipe para el cine mexicano.

Nota- Agradezco sinceramente a Fernando Gaona la copia de esta película que se me había escapado por muchos motivos.















martes, 14 de agosto de 2012

LA MEMORIA AJENA



EL VENGADOR DEL FUTURO
(Total Recall)
2012. Dir. Len Wiseman.

            A finales del siglo XXI existe la Federación Unida de Britania (que incluye a Europa, Asia y parte de África) y la Colonia (Australia) como lugares donde todavía se puede existir aunque sea de manera aglomerada. Hay un transporte desde la FUB hasta la Colonia por un medio subterráneo. Ahí van los empleados de fábricas. Está la resistencia contra el gobierno ya que se quejan de la explotación en la Colonia. Uno de estos obreros, Douglas (Colin Farrell) tiene extraños sueños donde es perseguido y atrapado, dejando atrás a una mujer que aparentemente ama. Su esposa Lori, quien trabaja en la policía (Kate Beckinsale) lo consuela y le dice que no es nada de temer. Cierto día, Douglas escucha de “Rekall” que promete la implantación de una memoria ajena, recuerdos a la medida. Douglas va a dicho lugar y expresa su deseo de una memoria como agente secreto: al ser intervenido con el aparato consiguiente, ocurre una situación que evita la continuación del proceso ya que se descubre que en realidad era un agente secreto cuyo cerebro había sido ya alimentado con una falsa realidad. El hombre se da cuenta que ha estado viviendo una existencia ajena. Su esposa se encargará de querer eliminarlo: el hombre recuperará a su antigua amada, la que aparecía en sueños (Jessica Biel).


            Quienes hayan visto la cinta previa, con mismo título en inglés y español, encontrarán diferencias en el argumento, aunque el punto de partida sea la misma de un cuento corto de Philip K. Dick (“Podemos recordarlo por Ud. al mayoreo”, que apenas tiene once páginas). Estamos, entonces, ante una relectura donde cambian las circunstancias. La cinta original (interpretada por Schwarzenegger en 1990, dirigido por el maestro Paul Verhoeven) mostraba al héroe viajando hasta Marte para acabar con una conspiración contra el planeta; en este caso, Douglas permanecerá en la tierra para acabar con la dictadura y la explotación laboral. En 1990, Douglas descubría el engaño del implante de sus falsos recuerdos debido al ataque que recibía de su mujer (Sharon Stone, antes del estrellato por mostrar su genitalia en Bajos instintos) para viajar hasta el planeta rojo. En esta cinta, Lori tiene mayor importancia: se convierte en la enemiga principal del que considera un traidor, con el cual ha tenido que vivir un engaño conyugal.

            El cuento original narra cómo Douglas, agente secreto, busca que se le implante una fantasía infantil (cómo salvó al planeta de los marcianos por medio de un pacto) que había sido verdadera. Al querer adquirirla, recuperaba la memoria y no podía ser eliminado porque entonces los marcianos aniquilarían al planeta. Estamos lejos en ambas versiones fílmicas de esta trama. La de 1990 todavía involucraba a Marte; la relectura se centra en la carga política y en la imagen apocalíptica de un planeta que ya se ha extinguido en parte. La lucha entre débiles y poderosos se asemeja a tantas otras cintas donde se denotan las fuertes diferencias sociales (hasta en el género de terror con zombis, como pasa en Tierra de los muertos de Romero).

            Sin embargo, la cinta se centra en la acción: en la rivalidad entre sexos que puede tomarse como venganza represiva (la tensión sexual está omnipresente: sobre todo en los enfrentamientos de cuerpos). El realizador Wiseman vuelve a los personajes fuertes femeninos. La hermosa Kate Beckinsale 
fue una sobreviviente entre vampiros y licántropos en sus primeras dos cintas de Inframundo (Wiseman, 2003 y 2006). Luego fue Maggie Q. como la villana casi indestructible de la ejemplar Duro de matar 4.0 (Wiseman, 2007). No es casual la sustitución de identidades que se vive al final de la cinta como hemos podido disfrutarlo desde los inicios de la película. Tampoco que uno de los guionistas también trabajara en esa película con Wiseman, un realizador inteligente.

Colin Farrell está en su mejor momento físico.
la bella Jessica Biel ha ido demostrando que no es una mera presencia.
siempre he alabado la hermosura de la Beckinsale. Así que estamos en una cinta donde el trío principal está conformado por gente atractiva. Algo que llama mucho la atención es la dirección artística y los efectos especiales. La atmósfera es oscura, denotando frustración y amargura: lo logra con creces. Otro discurso interno contra fascismo y poder. Una cinta que te va absorbiendo poco a poco hasta envolverte. Gran ejemplo de lo que significa la intertextualidad en el cine.